viernes, 24 de abril de 2015

Inicio







Manual de Avicultura



Muchas personas han tenido malas experiencias con la cría de pollos de engorde conocidos como parrilleros debido a la falta de conocimiento en el manejo y medidas sanitarias que se deben tomar al establecer dichos proyectos.En este blog compartire un poco de las experiencias que he tenido en estas actividad pecuaria .Yo he tenido pequeños proyectos y en la mayoría he obtenido las ganancias correspondientes siempre y cuando les diera el cuidado y atención debida. cuando descuide algún aspecto entonces tenga la seguridad de que las enfermedades sanitarias se presentaban a la orden del día. Espero que este blog sea de mucha utilidad para ustedes.




Densidad de aves en un galpón por metro cuadrado








La densidad poblacional, es la cantidad de pollos que pueden criarse en un metro cuadrado.
Definamos que es metro cuadrado (m2): es la unidad métrica de superficie, cuadrado cuyo lado tiene un metro de longitud.






Ejemplo 1: Área de galpón.



Si su galpón tiene 20 metros de largo y un ancho de 5 metros, entonces su superficie será: 20 x 5 = 100 m2. Como va a criar 10 pollos mixtos por m2 en época de clima templado, entonces 100 x 10 = 1000 pollos mixtos que puede criar en esa superficie a partir de los 21 días de edad.

La densidad óptima depende del peso final que queremos obtener en nuestro lote. En la época calurosa deberá bajarse la densidad, el hacinamiento reducirá la uniformidad del lote, y por ende se obtendrá eficiencias más bajas. Normalmente se calcula 10 pollos mixtos por metro cuadrado en época de clima templado y 8 pollos mixtos por metro cuadrado en época calurosa, para galpones abiertos. Podrá aumentar la densidad si se trabaja con galpones o naves, con sistemas de ambiente controlado.




Instalaciones y Equipos

EL GALPÓN:
Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío.

EQUIPOS:




Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.

Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales.


Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares. Se utiliza una por cada 50 pollitos.
Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos

La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que está proporcione.
La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro.

Preparación del galpón para el recibimiento del pollito:


Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:

1.  Colocar cebo para roedores.

2.  Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos            con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.
3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
7. Desinfección física, Flamear piso y paredes.
8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
9.  Realizar las reparaciones del caso.
10.Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua.




En publicaciones posteriores nos adentraremos entonces al manejo en las dos primeras semanas de vida del pollito o su llegada al galpón el manejo sanitario, adecuación de la galera , medicamentos y alimentación.

1 comentario: